YPFB prevé un ajuste técnico porque se habría detectado desviaciones en uno de los 450 equipos en la planta

YPFB prevé un ajuste técnico porque se habría detectado desviaciones en uno de los 450 equipos en la planta

01 de Junio de 2018.- Desde la Vicepresidencia Nacional de Operaciones de YPFB informaron de que en el trabajo de inspección se detectó que en uno de los 450 equipos existentes en la planta llamado “Stripper” presenta desviaciones en los parámetros de funcionamiento y que al ser un equipo patentado y protegido por licencias de diseño y funcionamiento de la empresa japonesa Toyo Engineering, solo el personal especializado de esta empresa es la que puede abrir el citado equipo, actividad que está programada para este fin de semana.

Según esta dependencia de la estatal petrolera, los equipos cuentan con las garantías de funcionamiento y los defectos que se puedan presentar  en la planta están asegurados.

Además desde YPFB remarcaron que tienen el  personal adecuado provisto por la contratista Samsung para la operación y mantenimiento de la planta, el cual cuenta con la suficiente experiencia, además de personal boliviano capacitado que paulatinamente tomará la posta de la operación en una transición controlada y acompañada por expertos asiáticos.

Sobre los rumores de que en la planta faltaría gas natural para su funcionamiento, desde YPFB aclararon que la factoría demanda en promedio 1, 3 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural que representa el 2 % del total de la producción nacional que está por encima de los 57 MMmcd, por lo que en este sentido, según Yacimientos  la provisión de gas batural para la produción de urea está totalmente garantizado.

A su vez, el vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, Gonzalo Saavedra, sostuvo que durante su operación, este tipo de plantas petroquímicas, particularmente en sus primeros meses de vida productiva, se enfrentan a una serie de diferentes condiciones de producción y diversas condiciones externas que pueden generar algún tipo de desviaciones de parámetros del proceso productivo, los cuales son normales.

“Ante estas situaciones técnicas, la Planta de Bulo Bulo no es la excepción ya que son situaciones que son manejables y forman parte de las actividades operativas, que además permiten conocer a mayor profundidad las áreas sensibles que requieren cierta modulación de parámetros”, puntualizó Saavedra.

Nuevos mercados

Durante la inauguración del  nuevo punto de venta en Shinaota (Cochabamba), Barriga sostuvo que de acuerdo con los datos que maneja ya se dieron la primeras exportaciones a Uruguay (15.000 toneladas) y a Argentina (6.000 toneladas) y que las mismas fueron transportadas  por barcazas desde Puerto Quijarro (Santa Cruz).

La autoridad precisó que los contratos de compraventa con ambos países son de mayor volumen, pero que para cumplir con las metas se está trabajando para aumentar la capacidad de carga de las barcazas.

Otro mercado para la urea boliviana será el paraguayo, al respecto Barriga indicó que el fertilizante será enviado a Asunción.

“Con estos mercados más los de Brasil con el cual tenemos un contrato de exportación de 335.000 toneladas, más un excedente de 35.000 estamos cubriendo los principales mercados que tenemos en la región y que para nosotros son de vital importancia”, dijo Barriga.

 

 

(Vía : El Deber )

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *