23 de Mayo de 2018 .- El Gobierno destinó un poco más de 763 millones de bolivianos en la construcción de seis edificaciones en los últimos cuatro años en la ciudad de La Paz y El Alto, causando críticas sobre la pertinencia de estas edificaciones, cuando hay temas más prioritarios, tales como salud y educación.
La construcción de la llamada “Casa Grande del Pueblo” (Palacio de Gobierno) y la ampliación de la Asamblea Legislativa representan, en conjunto, una cifra superior a los 492 millones de bolivianos. Asimismo, el edificio corporativo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene un costo de más de 60 millones, y el del Ministerio Economía, algo más de 104 millones. También la Procuraduría General del Estado construyó un edificio con más de 32 millones, mientras que la Editorial del Estado, entregada en diciembre pasado en la ciudad de El Alto, demandó 75,3 millones de bolivianos, haciendo, hasta aquí, un total de 763 millones de bolivianos (algo más de 110 millones de dólares).
Debido a los reclamos que surgieron por la priorización en la construcción de suntuosas edificaciones, el Ministerio de Salud anunció el año pasado que el Gobierno central encaraba la construcción de 10 establecimientos de salud para el departamento de La Paz con una inversión que superaba los 2.740 millones de bolivianos.
Esquivaron normas
El director de Administración Territorial de la Alcaldía de La Paz, Álvaro Viaña, informó que en los últimos años el Gobierno central solicitó la construcción de cuatro edificaciones y en dos casos (el Palacio de Gobierno y la ampliación del Legislativo), pero se saltaron las normas municipales, debido a que su construcción fue declarada como prioridad nacional mediante ley.
En el caso del Palacio de Gobierno, se considera que la infraestructura demandó unos 252 millones de bolivianos; el equipamiento, otros 47 millones, y 3,5 millones más por la compra de predios.
Para la construcción del edificio de YPFB sí se solicitó la autorización municipal, mientras que el edificio del Ministerio de Economía se trata de un trámite anterior al que sólo se le hicieron algunas modificaciones. Los planos ya estaban aprobados desde 1994.
Más construcciones
Al margen de las seis construcciones mencionadas, se encuentran las nuevas oficinas del Banco Unión, en la calle 21 en Calacoto, y las oficinas de Impuestos Nacionales en la calle José Aguirre Achá en Los Pinos. Ambas edificaciones cumplieron las normas municipales.
En el caso de las dos construcciones en la plaza Murillo (Palacio Ejecutivo y Legislativo), se trata de inmuebles que tenían una categoría patrimonial que al final fue desconocida por las dos leyes que se promulgaron para su respectiva edificación.
Actualmente, hay otros dos proyectos que todavía no fueron oficializados, pero cuyos trámites ya fueron iniciados. Se trata del nuevo edificio que se podría construir para el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que se pretende erigir en la plaza Abaroa con el respectivo concurso arquitectónico, que establece la Ley 1373, y que fue desconocido en las edificaciones en el centro político del país. También está la posibilidad de una edificación para la empresa estatal Mi Teleférico, que pretende construir oficinas administrativas en la superficie que no fue utilizada en la estación de la línea San José, sobre la calle Murillo y Almirante Grau.
110 millones de dólares es el costo calculado como un mínimo desembolsado en seis edificios construidos por el Gobierno.
CUESTIONAMIENTOS Y JUSTIFICACIONES
En las últimas semanas surgieron críticas al Palacio por considerarlo demasiado caro y ostentoso. Incluso surgieron voces para que sea utilizado como hospital.
El nuevo cardenal, Toribio Ticona, consideró el Palacio como demasiado “lujo” y “ostentación”.
El senador del MAS Ciro Zabala justificó los lujos de la suite presidencial indicando que cientos de bolivianos tienen ya sauna y jacuzzi.
LAS CUATRO EDIFICACIONES MÁS COSTOSAS
El Palacio de Gobierno es un edificio de 28 pisos, construido sobre 1.877 metros cuadrados. Cuenta con tres sótanos y un helipuerto. Se destinaron más de 252 millones de bolivianos y sufrió varias modificaciones técnicas y de precio.
Ampliación del Legislativo: el metro cuadrado construido del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa cuesta 665 dólares y la obra gruesa llega a costar casi 190 millones de bolivianos.
El nuevo edificio del Ministerio de Economía asciende a más de 104 millones de bolivianos, cuenta con 21 pisos sobre una superficie de 18.574 metros cuadrados y acoge a más de 600 funcionarios. Tiene también sala de prensa, una de capacitación, 15 salas de reuniones, un comedor cafetería, parqueo y otras dependencias.
El edificio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene un costo superior a los 9,3 millones de dólares, sobre un terreno de 1.238 metros cuadrados, cuenta con 15 pisos y tres subsuelos.
(Vía : Los Tiempos )