27 de julio de 2018.-El fenómeno se podrá observar desde Sudamérica, Europa, África, Asia y Oceanía. En América Latina será visible en la penumbra crepuscular del viernes en la costa oriental del continente, en Brasil, Uruguay y Argentina, aunque el invierno austral puede complicar la observación del fenómeno
El eclipse lunar más largo del siglo XXI, con una totalidad de 102 minutos, se podrá observar este viernes 27 de julio y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC, en el archipiélago español en el Atlántico) lo transmitirá en directo desde Namibia.
La fase de totalidad del eclipse durará 1 hora y 42 minutos, con lo que será el más largo del siglo XXI, comenzado a las 19:30 horas GMT y la Luna empezará a eclipsarse (entrada en la sombra terrestre) a las 18:24 GMT.
Adiferencia de otros fenómenos de este tipo, esta vez no será necesario proteger la vista para observar el eclipse (AP Photo/Don Ryan)
A diferencia de los eclipses solares, los lunares son visibles desde cualquier lugar del mundo, una vez que la Luna está sobre el horizonte en el momento del eclipse, explicó el Instituto de Astrofísica de Canarias.
(vía: CNN)