11 de agosto de 2018.- La cultura maya fue una de las civilizaciones más avanzadas de su tiempo con complejos sistemas de escritura y un enfoque en las artes, la ciencia y la religión. Las teorías sobre la desaparición de esta civilización van desde la deforestación hasta la superpoblación. Pero una nueva investigación, publicada en la revista Science, ofrece nuevas explicaciones de por qué la cultura maya colapsó tan repentinamente.
Una dura sequía extinguió la civilización maya
La investigación, desarrollada por la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, encontró rastros de isótopos de oxígeno en los depósitos de yeso de antiguos lagos de la península de Yucatán. Además utilizaron muestras de sedimentos del lago Chichancanab, México, para determinar que en un período de 100 años la precipitación anual en la región maya disminuyó en un 50% y hasta en un 70% en años de sequía extrema.
Las capas de sedimentos debajo del lago se analizaron meticulosamente para construir un modelo de las condiciones climáticas en el área, incluidos datos como la temperatura y la precipitación. Durante los períodos con menos lluvia, el volumen del lago se reduciría, a medida que el agua se evaporara, las partículas más ligeras se habrían evaporado primero, dejando atrás los elementos más pesados.
La investigación demostró que tan devastadores pueden ser los cambios climáticos para los seres humanos. Además de confirmar una de las principales hipótesis que se sostenían sobre la extinción de esta civilización, la cual vivió su máximo durante los siglos III y VIII de la era cristiana, ubicados en lo que se conoce como la Península de Yucatán.
Los fósiles de agua ayudaron a resolver el misterio
En tiempos de sequía extrema, los cristales de yeso formaron e incorporaron el agua del lago directamente en su estructura. Estos fósiles de agua permitieron a los investigadores analizar las propiedades de este líquido en diferentes períodos de tiempo.
“Es lo más cerca que se pueden llegar a tomar muestras de agua en el pasado”, comentó, Nick Evans, estudiante graduado del área de paleoclimatología en la Universidad de Cambridge y primer autor del estudio.
El agua fósil presente en el lago Chichancanab, indicó cuán largos e intensos fueron los períodos de sequía para la civilización maya.
Posibles hipótesis que acompañan a la sequía
A pesar de que ahora se sabe más sobre las condiciones climáticas de la época, no está claro exactamente por qué ocurren estos períodos de sequía. Por un lado, las sequías extremas coinciden con un calentamiento global conocido como: el Período cálido medieval. Un ciclo en el que las temperaturas aumentaron, probablemente por una disminución de cenizas volcánicas en la atmósfera, combinada con una mayor actividad solar.
Otros investigadores sugieren que la sequía está relacionada con la evidencia de la deforestación en el área. La eliminación masiva de árboles tiende a disminuir la cantidad de humedad en el aire y a desestabilizar el suelo, lo que contribuye a las condiciones de sequía.
Vía: Muy Interesante