22 de Mayo de 2018.- Miles de uruguayos marcharon hoy por la principal avenida de Montevideo en riguroso silencio mostrando los nombres y las caras de todos los detenidos desaparecidos durante la dictadura cívico militar de este país suramericano (1973-1985) para exigir justicia.
Esta Marcha del Silencio, en la que participaron ciudadanos de todas las edades, llevaba nuevamente el lema: «Impunidad: Responsabilidad del Estado, ayer y hoy».
«Lo hacemos en silencio para escuchar más claros sus nombres, que son los nuestros. Y para dejarlos hablar porque los desaparecidos hablan de todos nosotros, de la sociedad que somos, de la sociedad que queremos», explica un comunicado de la organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
Se estima que en Uruguay hubo unas 197 personas desaparecidas durante la última dictadura, la mayoría militantes de izquierda y opositores al régimen, aunque algunas organizaciones defensoras de los derechos humanos sostienen que son cerca de 300.
Para facilitar la transición política, el primer presidente tras el restablecimiento democrático, Julio Sanguinetti (1985-1990), aprobó una ley que amnistió a los militares y policías que cometieron torturas, violaciones y desaparecieron personas en la dictadura.
Si bien esa ley facultó al Poder Ejecutivo a habilitar la investigación de violaciones a los derechos humanos, eso se hizo solo para algunos casos. En ese marco, cerca de una decena de represores fueron encarcelados, a la vez que se hallaron los restos de cuatro personas que estaban desaparecidas.
La fecha de la marcha recuerda al 20 de mayo de 1976, cuando fueron asesinados en Buenos Aires -donde se encontraban exiliados- el senador Zelmar Michelini y el diputado Héctor Gutiérrez Ruiz y los militantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) Rosario Barredo y Willian Withelaw y aún no se han aclarado sus muertes.
( Vía : Agencia EFE )