29 de noviembre de 2018.- La Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP14) de la ONU declaró hoy el primer Día Internacional del Jaguar, uno de los felinos más representativos de América Latina y uno de los animales con más riesgo de extinción de la región.
El pasado 20 de noviembre diversos países de América Latina presentaron en la COP14, el “Plan Jaguar 2030”, con el fin de fortalecer el hábitat del jaguar en todos los países y reducir el conflicto que existe entre el crecimiento de la población y el ecosistema de estos animales.
El jaguar es el tercer felino más grande del mundo después del tigre y el león. Están situados desde el norte de México hasta el norte de Argentina. Estos felinos son un indicador valioso para tener garantía de sus ecosistemas y se convierten en un elemento focal para la conservación de hábitats que son importantes para la protección de los bosques y las iniciativas de mitigación del cambio climático.
Ellos son clave para el equilibrio de los ecosistemas en los que se encuentra. La fragmentación de su territorio ha vuelto cada vez más vulnerables a estos felinos incapaces de cazar y poder aparearse en áreas pequeñas. El avance del crimen organizado afecta a la conservación de esta especie.
El jaguar ha perdido aproximadamente siete millones de km2 de hábitat tropical y subtropical, lo que equivale al 50% de su distribución histórica. La preservación de estos ecosistemas no solo tiene valor para los jaguares y un inmenso valor económico.Varios países han desarrollado planes de acción necesarios para la conservación de este felino: la identificación de las poblaciones núcleo del jaguar y el reconocimiento de los corredores de conexión entre las poblaciones de Latinoamérica.
A partir de este año cada 29 de noviembre se celebrará el Día Internacional del Jaguar con el fin de que «la gente reconozca el rol fundamental que juega este animal en el mantenimiento de los ecosistemas naturales», así lo afirma María José Villanueva, directora de conservación del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés) en México en declaraciones a Efe.
¿Cuál es la importancia del jaguar en América Latina?
Según Wild For Life, el jaguar ha tenido una importancia cosmológica, social y económica. Asimismo, era visto por culturas ancestrales como un ser que podía viajar entre los mundos, un poderoso espíritu capaz de mantener el equilibrio entre el día y la noche. El Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México, Alejandro Del Mazo Maza, se refiere a los jaguares como especies culturales y ecológicamente importantes desde la época prehispánica.
Durante el Foro Internacional Jaguar 2030, celebrado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el gobierno de México anunció su intención de crear la primer Área Natural Protegida trinacional para conservar al jaguar y la selva maya, compartida con Belice y Guatemala. (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, gobierno de México).
(EL ESPECTADOR)