28 de septiembre de 2018.- «Hay que explicar que el problema con Bolivia no es el juicio (en La Haya)», aseguró el exembajador de Chile en misión especial por la demanda boliviana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Gabriel Gaspar,a T13 medio de comunicación chileno, quien aseguró que el problema con Bolivia va más allá de lo que se discute en el tribunal internacional.
«El problema es que el Estado boliviano tiene una definición estatal de que tiene que luchar por una salida soberana al Océano Pacífico, es un objetivo del Estado, para obtener ese objetivo ellos maniobran comunicacionalmente, tratan de proyectar la imagen muy emocional», dijo el exembajador.
A la vez agregó que «Bolivia mueve a su población, en la defensa oral en marzo el gobierno mandó a construir una bandera de 200 kilómetros, uno podría preguntarse si eso influye en el tribunal, pero para nada. Sí influye en la población boliviana que siente que está haciendo algo para recuperar el mar, ellos instalan esto como un derecho».
Bolivia demanda que su vecino cumpla los ofrecimientos hechos a lo largo de la historia de negociar una salida soberana al océano Pacífico, que le arrebató tras una invasión y guerra en 1879.
Puntualmente, es en el Capítulo Cuarto de la Constitución boliviana, -que fue promulgada en 2009 bajo el mandato del actual presidente Evo Morales-, señalo en su artículo 268 I y II donde se especifica el «derecho irrenunciable» a buscar una salida al mar, menciono Gaspar.
«El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al Océano Pacífico y su espacio marítimo», indica el artículo, agregando en su punto II que «la solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano».
Al respecto, el exembajador Gabriel Gaspar indicó que para la relación futura con Bolivia hay que tener en cuenta esto, puntualizando que «hay que entender que esto es una maniobra multidimensional, y entender que es para largo, vamos a tener dificultades para mucho rato, por eso digo que deberíamos proponer dos cosas a los amigos bolivianos: reconocer que tenemos un gran desacuerdo, hay que reconocer que tenemos un gran desacuerdo, y acordemos cómo lo manejamos para que no escale, porque ninguno de los dos países queremos que escale».
El 23 de marzo de 2011, Bolivia dio un giro a su política marítima boliviana y anunció la decisión de llevar a tribunales internacionales el diferendo con Chile, ante la falta de propuestas «concretas, útiles y factibles» por parte del Gobierno de ese país.
Bolivia oficializó en 2013 la demanda en contra de Chile ante la CIJ para obligarlo a negociar una salida soberana al océano Pacífico.
En septiembre de 2015, los miembros del CIJ echaron por tierra por 14 votos contra dos la impugnación de Chile y el argumento de que el diferendo marítimo quedó zanjado en un tratado limítrofe suscrito en 1904.