Hoy se recuerda el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

Hoy se recuerda el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

29 de noviembre de 2018.- El 29 de noviembre de 1977 la Organización para las Naciones Unidas (ONU) decretó el Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino porque ese mismo día en el año 1947, la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución 181, posteriormente conocida como la resolución sobre la partición, donde se dispuso la creación de un “Estado judío” y un “Estado árabe”, en Palestina, con Jerusalén como “corpus separatum” regido por un régimen internacional especial.

El secretario general de la ONU Antonio Guterres aseguró que la cuestión de Palestina está íntimamente ligada a la historia de las Naciones Unidas y es una de las que lleva más tiempo pendiente en la agenda de la Organización y que a setenta años de la aprobación de la resolución 181 de la Asamblea General, todavía no existe un Estado de Palestina soberano e independiente junto al Estado de Israel.

“Sigo convencido de que la solución biestatal que se reconoce en dicha resolución es el único medio de establecer una paz general, justa y duradera entre israelíes y palestinos” aseguró Guterres.

¿Desde cuando Israel ocupa Palestina?

Después de la Primera Guerra Mundial, 65.000 judíos emigraron a Palestina cuando Gran Bretaña implementó la declaración de Balfour, que los británicos no tenían derecho a hacer, erigiendo un Estado por fuera de la tierra Palestina, habían prometido autogobierno a los palestinos. En la década de 1920 apoyaron el movimiento sionista,  el promotor y responsable en gran medida de la fundación del Estado de Israel, negando el derecho de autodeterminación al pueblo de Palestina.

Los enfrentamientos comenzaron cuando los colonos judíos intentaron apoderarse de tierras pertenecientes a los palestinos. En la década de 1930, la población judía permaneció por debajo del 17%. Después de que Hitler subió al poder, 174.000 judíos huyeron a Palestina, doblando la población judía. Llegaron más, se sumaron 119.000 en cinco años.

Además de las raíces políticas, este conflicto tienen motivos religiosos, algunos de los cuales se deben a que Jerusalén ha sido la ciudad santa para las los cristianos, judíos y musulmanes y cada uno considera que esta ciudad debe ser suya.

En 1975 se estableció el Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino, con el mandato de asesorar a la Organización sobre los programas destinados al ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino, incluidos el de la independencia y la soberanía nacionales y el de regresar a sus hogares y propiedades de los cuales fueron expulsados. En conformidad con este mandato, a lo largo de los años se ha creado una red de más de mil organizaciones de la sociedad civil de todas las regiones del mundo que desarrollan actividades sobre la cuestión de Palestina.

Eventos de solidaridad con Palestina en Bolivia

El embajador del estado de Palestina en Bolivia, Mahmoud Alwani,  informó que en conmemoración a este día se proyectarán, en la Cinemateca Boliviana, dos documentales que muestran la historia de la creación de Palestina, los acuerdos palestinos – israelíes y cómo Israel ha violado los mismos. También se  presenta una exposición de fotografías en la estación de la Línea Roja de Mi Teleférico.

“Apoyar al pueblo palestino es apoyar a la comunidad internacional, Israel  siempre fue el niño mimado de EEUU, por dos razones principales, los intereses norteamericanos primero en la fase militar hay un lobby en EEUU con ideología Sionista, han usado toda su influencia para proteger los intereses de Israel, el apoyo es ilimitado” afirmó.

(ABYAYALA)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *