Día Mundial del Huevo: Su consumo per cápita en Bolivia está por debajo de la media en la región

Día Mundial del Huevo: Su consumo per cápita en Bolivia está por debajo de la media en la región

12 de octubre de 2018.- Pese a ser considerado el alimento más completo, después de la leche materna, el consumo de huevo per cápita en Bolivia solamente llega a 170 unidades por año, un cifra que se encuentra por debajo de la media de consumo en Latinoamérica, que es de 280.

Según el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Ricardo Alandia, el reducido consumo de huevo en el país se debe a la falta de conocimiento de gran parte de la población que todavía se basa en mitos relacionados a supuestos efectos nocivos para la salud a partir del consumo de este alimento.

Sin embargo, Alandia señaló que el huevo es el alimento más completo después de la leche materna, porque tiene los nueve aminoácidos esenciales, además de vitaminas, minerales. “Tiene la proteína ideal, en base a esa proteína se comparan las otras carnes”, dijo.

Aunque el consumo de huevo en Bolivia todavía tiene oportunidades de crecimiento, la producción es significativa, lo cual genera sobreoferta. Según Alandia, en la gestión 2017, en Bolivia se produjo 2.240 millones de huevos, de los cuales 1.300 millones -equivalente al 60 por ciento- corresponden al departamento de Santa Cruz. La producción también se expande en el departamento de Cochabamba y, en menor medida, en Chuquisaca, La Paz, Potosí y Tarija.

Alandia considera que es importante incrementar el consumo de huevo hasta, por lo menos, alcanzar la media latinoamericana, puesto que el consumo de huevo en Bolivia está solamente por encima del consumo de Haití, mientras que México ocupa el primer lugar con un consumo de 420 unidades per cápita.

Del 8 al 14 de octubre se recuerda la Semana Mundial del huevo y, por ello, la Asociación Nacional de Avicultores (ANA) lleva adelante una campaña informativa que busca eliminar los mitos en la población respecto al consumo del huevo. Según el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Ricardo Alandia, se realiza la distribución gratuita de este alimento en puntos estratégicos del país.

(Los Tiempos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *