¿Cuántos tipos de obesidad existen?

¿Cuántos tipos de obesidad existen?

18 de noviembre de 2018.- En los últimos años, la obesidad ha dejado de ser un problema exclusivamente estético y ha traspasado la barrera de la salud. Este trastorno de carácter nutricional se puede dividir en cuatro tipos diferentes, según los resultados de un estudio realizado por la Universidad de Brown.

Los autores del estudio realizaron un seguimiento a casi tres mil pacientes de ambos sexos, que se sometieron a cirugía para reducir su peso corporal.

Con el uso de los resultados, gracias a un modelo informático avanzado, conocido como análisis de clase latente, los especialistas establecieron crear cuatro grupos distintos de obesidad, y encontraron que la cirugía para perder peso funcionó de manera diferente entre todos.

PRIMER GRUPO DE OBESIDAD
Serían aquellos con niveles muy bajos del llamado colesterol bueno en el organismo, y con niveles muy altos de glucosa en la sangre. El 98% de los pacientes clasificados en este grupo eran diabéticos.

SEGUNDO GRUPO
En este grupo se encontrarían aquellos con desórdenes alimenticios. Tales como, la ortorexia, vigorexia, anorexia, permarexia, bulimia, entre otros. Un 37 % afirmó tener un trastorno por atracón.

TERCER GRUPO
Aquí pertenecen aquellas personas que padecen obesidad desde la infancia, y que puntúan un 32 en el índice de masa corporal (se considera que un 25 ya es indicador de sobrepeso).

CUARTO GRUPO
Finalmente, aquí encontraremos a todas las personas que pese a no padecer trastornos alimenticios aparentes, ni padecer problemas metabólicos, acaban volviéndose obesas. Tal vez por hábitos como el sedentarismo.

De acuerdo con el estudio publicado en la revista Obesity, los grupos dos y tres se beneficiaron particularmente después de someterse a una cirugía de reducción de peso.

Por su parte, la epidemióloga Alison Field, líder del estudio, señaló:

“NECESITAMOS RECONOCER ESTA DIVERSIDAD, YA QUE PUEDE AYUDARNOS A DESARROLLAR ENFOQUES MÁS PERSONALIZADOS PARA TRATAR LA OBESIDAD”.

La doctora Field agregó que los científicos deben investigar cómo los distintos tratamientos para la obesidad afectan a diferentes pacientes.

Por ejemplo, la atención plena puede ser efectiva en aquellos que son estimulados por la vista o el olor de los alimentos, pero no en aquellos que no comen cuando no tienen hambre.
(Muy Interesante)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *